[Continue reading...]
Home » Posts filed under antanas mockus
Mostrando las entradas con la etiqueta antanas mockus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antanas mockus. Mostrar todas las entradas
3/03/2011
8/10/2010
6/15/2010
Asi fue el debate de Caracol
Darío Arizmendi pregunta a los candidatos por la suerte de los 19 uniformados que siguen en la selva:
Mockus dice que esas personas quedan sujetas a rescate militar y reitera que no hay que ceder. Tampoco apoya el despeje. Asegura que hablaría con las Farc si éstas desistieran del secuestro.
Juan Manuel Santos saluda a los familiares de los secuestrados, felicita a las Fuerzas Militares por el rescate de cuatro uniformados y rechaza llamar "humanitario" algún acuerdo.
Darío Fernando Patiño pregunta a Santos si el rescate es la única vía, teniendo en cuenta que entre la Operación Jaque y la Operación Camaleón hubo dos años de diferencia:
Juan Manuel Santos dice que es casi la única salida porque, en su gobierno, no habrá canje. Dice que Mockus se transformó porque, pasó de los debates a los agravios. Dice que el candidato del Partido Verde se volvió agresivo.
Antanas Mockus responde diciendo que si él habla mal de un militar no se refiere a todos los militares, por poner un ejemplo. "Si me ha visto distinto se lo puede agradecer a JJ Rendón", asevera.
Darío Fernando Patiño pregunta cuál es el concepto de verdad:
Juan Manuel Santos dice que, siendo o no político, hay que responder con la verdad. Agrega que hay situaciones de Estado donde la verdad debe ser a medias.
Antanas Mockus dice que si él miente, se le nota en la cara. "No sé mentir y prefiero no aprender", enfatiza, tras agregar que en el país se otorgan contratos y "se hacen pasito", refiriéndose a la política tradicional colombiana.
Darío Arizmendi recuerda que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, hizo énfasis en tener la documentación en torno al bombardeo de 'Raúl Reyes' ¿entregaría el contenido de los computadores del guerrillero abatido?
Antanas Mockus dice que sí lo haría. Considera que la información compartida en estos casos es válida.
Juan Manuel Santos dice que no habría ningún problema en revelar estos documentos. Antes, sostiene, había una cadena de custodia.
Darío Fernando Patiño dice que el Gobierno presenta al poder judicial como "un enemigo" ¿Cómo resolverán esta situación?
Juan Manuel Santos señala que el punto sexto de su plan de gobierno se refiere a una "armonía" que se debe recuperar entre las diversas ramas de la justicia con el Ejecutivo. "Si me va a poner a criticar al presidente Uribe pierde su tiempo", asevera, luego de ser consultado acerca de las múltiples veces en que el mandatario critica los fallos judiciales que van en contra de funcionarios del Gobierno o cercanos a él.
Antanas Mockus dice que Santos se declara heredero del gobierno Uribe, pero no critica sus faltas, algo que le parece incorrecto.
Juan Manuel Santos responde hablando de la Fiscalía, apoyando la tesis de que el ente acusador pase a depender del Ejecutivo.
Darío Arizmendi pregunta a los candidatos acerca de la posiblidad de reelección o de extender el gobierno a seis años:
Antanas Mockus asegura que el tema no es prioridad en su agenda, pero recuerda, a propósito de la posibilidad de que la Fiscalía pase a manos de la Presidencia, que ya bastantes organismos están en poder del Estado, como para que se queden con otro.
Juan Manuel Santos dice que no es prioridad, pero apoya reelección de alcaldes y gobernadores.
Darío Fernando Patiño les pregunta su posición respecto a ampliación del fuero militar:
Juan Manuel Santos sostiene que los crímenes de lesa humanidad no pueden excluirse de la justicia ordinaria, pero sostiene que la Justicia Penal Militar debe fortalecerse y recuperar su credibilidad.
Antanas Mockus dice que si la justicia no funciona, para eso están los organismos internacionales.
Darío Fernando Patiño vuelve a preguntar por el choque entre el presidente Álvaro Uribe y la justicia:
Antanas Mockus enfatiza en que el Jefe de Estado no debería "enfilar baterías" y más bien esperar un fallo final.
Juan Manuel Santos recuerda, frente a las declaraciones de Mockus, que todos los países cuentan con el fuero militar.
Darío Fernando Patiño pregunta a los candidatos qué harían con las regalías:
Antanas Mockus propone nacionalizar o aprovechar el impulso de la región dándole el manejo de sus regalías a dichas regiones.
Juan Manuel Santos reconoce que las regalías han sido objeto de corrupción. Propone destinar el 10 por ciento de todas las regalías a la ciencia y a la educación mediante una reforma constitucional.
Darío Fernando Patiño pregunta por las alianzas y la conveniencia de las mismas:
Juan Manuel Santos dice que le parece injusto que Mockus tilde de clientelismo las alianzas. "Con ellos si es honesto, con nosotros si es deshonesto", asegura Santos luego de recordar declaraciones de Sergio Fajardo, fórmula vicepresidencial del Partido Verde.
Antanas Mockus dice que Santos no tiene una postura que acabe con el clientelismo, con el soborno de congresistas.
Juan Manuel Santos dice que mucho militares están ofendidos con un comercial de Antanas Mockus y opta por regalarle un libro ('Jaque al terror) al aspirante del Partido Verde que da cuenta de quiénes son los delincuentes.
Antanas Mockus lee un escrito que llevaba consigo donde pide a los colombianos imaginarse un país honesto, libre de narcotráfico y clientelismo. Y, para terminar, dice que Santos se reunió con 'Raúl Reyes' en Centroamérica.
Via| El espectador
Todos los Goles del Mundial - Mundial Sudafrica 2010 - Golazos
6/11/2010
Antanas Mockus vs Juan Manuel Santos
Debate presidencial Citytv - W - El Tiempo
6/10/2010
6/09/2010
6/07/2010
6/06/2010
Desertores de Santos, deciden apoyar a Mockus
Dicen que su salida es una protesta por el ingreso del publicista venezolano J.J. Rendón y del ex ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias a la campaña de Juan Manuel Santos.
Via| caracol
Via| caracol
6/04/2010
Los jovenes tienen el poder
Respuesta del partido verde al polo democratico alternativo
Doctores
Gustavo Petro Urrego, Ex Candidato,
Clara López Obregón, Presidente
Polo Democrático Alternativo:
Agradecemos su comunicación del pasado 1º de junio y su participación en la conversación de ayer. Como se había anunciado se realizó la consulta con la Dirección Nacional del Partido la cual ratificó la decisión de enfrentar la segunda vuelta electoral liderando una alianza ciudadana.
No celebraremos acuerdos electorales con ningún partido. Sin embargo, estamos abiertos a incorporar en nuestro programa propuestas que resulten relevantes y coincidentes con nuestros principios.
Como se evidenció durante los debates, y como lo pudimos comentar ayer de nuevo, tenemos diferencias en materia de las relaciones internacionales.
Compartimos totalmente la necesidad de superar la influencia de las mafias sobre el Estado colombiano, así como la urgencia de garantizar la eficacia de los principios de verdad, justicia y reparación de los crímenes de lesa humanidad en el marco del respeto a la separación de poderes.
También valoramos, como se sostuvo durante la campaña, la preocupación por restituir la propiedad de la tierra a quienes han sido despojados de ella.
Confiamos en que muchos de quienes votaron por su candidatura el pasado 30 de mayo estén en la segunda vuelta con nosotros con el fin de derrotar la pobreza y afianzar la legalidad. Así las dos organizaciones podrán conservar su identidad y su independencia.
Cordial saludo.
ANTANAS MOCKUS
Candidato Presidencial
Partido Verde
CARLOS RAMON GONZALEZ
Director Ejecutivo
Diferencias y semejanzas entre JUAN MANUEL SANTOS y ANTANAS MOCKUS
LO QUE TIENEN EN COMÚN:
ü Los dos tienen 58 años, son bogotanos y son católicos.
ü Los dos han manejado cargos de alta responsabilidad.
ü Los dos han sido objetivo militar de la guerrilla y han mostrado interés en combatirla.
ü Los dos son partidarios de continuar con la seguridad democrática.
ü A ninguno de los dos le interesa que la revolución chavista llegue a Colombia.
ü Los dos quieren estimular la inversión extranjera.
ü Los dos han dicho que es vital formalizar el empleo informal y aumentar los empleos formales.
ü Ambos tienen una formación de alto nivel, incluyendo doctorados honoris causa.
ü Ambos cometieron el error de decir que el salario justo para un médico era de un millón de pesos.
ü Ninguno de los dos tiene la intención de extraditar a Uribe.
DIFERENCIAS:
· Sobre su condición socioeconómica: Mockus es hijo de inmigrantes y creció en una familia de clase media en el barrio Quintaparedes en Bogotá. Santos pertenece a una de las familias más poderosas y adineradas del país. Su familia es fundadora y accionista del diario El Tiempo.
· Sobre la religión: Ante los falsos rumores, el Cardenal Pedro Rubiano tuvo que salir a los medios a aclarar que Mockus es católico y que casi fue seminarista. Sin embargo Mockus no es partidario de mezclar la religión con la política. Santos sí acepta esta mezcla. Ha buscado y recibido el apoyo explícito de la iglesia “Misión carismática internacional” y de otras iglesias protestantes.
· Sobre los impuestos: Santos fue el creador del 4 por mil. En esta campaña había dicho que iba a subir el IVA pero en las últimas dos semanas dijo que va a subir los recaudos de los impuestos, sin subir las tarifas. Sólo lo necesario para tapar el déficit fiscal. Mockus ha dicho desde el principio que va a simplificar el IVA y a subir impuestos principalmente a estratos 5 y 6 para hacer inversiones a nivel nacional como las que se hicieron en Bogotá, y para que el país pueda invertir más en infraestructura, ciencia y tecnología.
· Sobre su posición frente a las farc: Santos propuso la zona de distensión en 1997 y fue parte de la Comisión de Verificación de la zona de despeje del Caguán. Se reunió con Raúl Reyes varias veces antes y durante el despeje. Sólo combatió a las farc años después, como Ministro de Defensa. En ese cargo acusó a Rafael Pardo de haberse reunido con las farc para hacerle un complot a Uribe. Después se retractó de esta declaración. Mockus nunca fue al Caguán. Como alcalde aumentó la seguridad y ayudó a crear el batallón de alta montaña de Sumapaz. Por eso fue amenazado por la guerrilla y fue condecorado por Alvaro Uribe.
· Sobre las relaciones internacionales: Santos ha dicho reiteradamente que a los terroristas hay que buscarlos “allá donde se encuentren”. Esta es la famosa tesis de la extra-territorialidad que ha despertado prevención en toda Suramérica y fue la misma que aplicó George Bush cuando invadió Irak y Afganistán. Países vecinos han dicho que esa postura podría conducir a una guerra. Mockus ha propuesto estrechar los lazos con diferentes países porque, en la medida en que haya más interdependencia, habrá menos riesgo de conflictos. También ha dicho que la mejor forma de mostrar que el chavismo NO sirve es logrando que en cuatro años Colombia esté mucho mejor que Venezuela.
· Sobre su filiación política: Mockus fue político independiente hasta el momento en que se unió al Partido Verde. Santos empezó como liberal, hizo parte del gobierno de Gaviria y salió del liberalismo porque existían denuncias de que había liderado un complot para tumbar a Samper con ayuda de la guerrilla y los paras. Más tarde hizo parte del gobierno de Pastrana y fue un duro opositor de Alvaro Uribe en su primer gobierno. Después ayudó a fundar el Partido de la U, fue ministro de Uribe y ahora es el continuador del uribismo.
· Sobre su experiencia y resultados en gestión pública: Mockus fue dos veces alcalde de Bogotá. Logró que cientos de bogotanos pagaran el 10% adicional de impuestos de manera voluntaria. Saneó las finanzas de la ciudad, redujo la tasa de homicidios a menos de la mitad, cambió la cultura ciudadana y sentó las bases para las transformaciones que emprendieron los gobiernos de Enrique Peñalosa y Lucho Garzón. Entre los tres lograron dotar a Bogotá del sistema de Transmilenio, la red de ciclorrutas, la mejor red de bibliotecas públicas del país y el programa Bogotá sin Hambre. Santos no ha sido gobernante, aunque ha formado parte de tres gobiernos diferentes, con ideologías diferentes. Fue Ministro de Comercio de César Gaviria, Ministro de Hacienda de Andrés Pastrana y Ministro de Defensa de Alvaro Uribe. Aunque obtuvo resultados contra la guerrilla, estando en este último cargo, se descubrió que el ejército había asesinado extrajudicialmente a más de 2300 personas inocentes para obtener beneficios (falsos positivos). Se tomaron medidas, pero mucho después de descubierto el escándalo.
· Sobre los apoyos cuestionados: Mockus tiene una persona cuestionada en su movimiento: el senador Jorge Londoño Ulloa, que fue inhabilitado por haber publicado un informe de evaluación 3 días después de la fecha que ordenaba la norma. Santos tiene decenas de apoyos cuestionados por la justicia entre los que están: Zulema Jattin (Córdoba), Adriana Gutiérrez (Caldas), César Pérez García (Antioquia), Odín Sánchez (Chocó), Luis Daniel Vargas (Bolívar), Maritza Martínez (Meta), Luis Carlos Restrepo Orozco (Valle). La mayoría de estos políticos son cuestionados por relaciones con el paramilitarismo. Adicionalmente, aunque Santos lo ha rechazado, se sabe que recibió el apoyo del PIN, partido que recogió a los familiares de la parapolítica.
· Sobre la campaña: Mockus le pidió a todos sus seguidores hacer una campaña limpia, con propuestas, para que la gente vote a conciencia. Santos le pidió lo mismo a sus seguidores. Sin embargo contrató al cuestionado estratega J.J. Rendón y su campaña puso a rodar rumores falsos sobre Mockus. En todo el país circularon volantes y aparecieron vallas que acusaban a Mockus de chavista y de ateo. La campaña de Santos utilizó reuniones de Familias en Acción y del ICBF -que son programas del estado- para congregar masas. Se dijo falsamente que Mockus acabaría con el SENA y con Familias en Acción. Su campaña contrató estudiantes para inundar de comentarios los foros de internet por un dinero mensual. Adicionalmente, utilizó de manera poco ética una imitación del presidente Uribe para hacer ver que el gobierno estaba apoyando su candidatura.
· Sobre las alianzas con otras fuerzas: En la alianza de Mockus con Compromiso ciudadano de Sergio Fajardo, se tomaron casi un mes para revisar los programas en detalle y armar uno sólo. Santos ha recibido la adhesión de congresistas liberales y conservadores sin hacer ninguna revisión programática y a espaldas de los programas de los respectivos partidos. El motor de estas adhesiones ha sido principalmentela repartición burocrática.
· Sobre su visión del país: Santos ha prometido que en un gobierno suyo el país seguiría el mismo rumbo, buscando mayor prosperidad, pero manteniendo lo demás (no sabemos si esto incluye el alto gasto militar, la baja inversión en educación y las prácticas clientelistas en el manejo del estado). Mockus está buscando un cambio cultural en el que la gente incorpore la legalidad en su comportamiento, la erradicación total de la corrupción y un crecimiento económico basado en la innovación, ciencia, tecnología y educación. Demostró que se podía hacer en Bogotá y tiene el equipo necesario para hacerlo en Colombia.
Toda la información contenida aquí es verdadera y se puede verificar fácilmente.
Via | Oscar salgar
6/03/2010
Ultima encuesta CM&
El candidato del partido de la U Juan Manuel Santos, alcanza una ventaja de dos a uno sobre su oponente del partido verde Antanas Mockus.
1. ¿Si la segunda vuelta presidencial fuera mañana, usted por quién votaría por Juan Manuel Santos o Antanas Mockus?
- Juan Manuel Santos 61.6%
- Antanas Mockus 29.8%
- Votaría en blanco 2.8%
- Ns/Nr 5.8%
Región Bogotá
- Juan Manuel Santos 57.3%
- Antanas Mockus 31.5%
- Votaría en blanco 3.7%
- No sabe / no responde 7.5%
Región Pacifica
- Juan Manuel Santos 54.2 %
- Antanas Mockus 36.2%
- Votaría en blanco 3.2%
- No sabe / no responde 6.4 %
Región Oriental
- Juan Manuel Santos 63.9%
- Antanas Mockus 26.8%
- Votaría en blanco 2.3%
- No sabe / no responde 7.0%
Región Central
- Juan Manuel Santos 66.6 %
- Antanas Mockus 25.7%
- Votaría en blanco 2.2%
- No sabe / no responde 5.5%
Región Atlántica
- Juan Manuel Santos 62.0%
- Antanas Mockus 32.2% %
- Votaría en blanco 3.4%
- No sabe / no responde 2.4%
Región territorios nacionales
- Juan Manuel Santos 65.7
- Antanas Mockus 34.3%
- Votaría en blanco - %
- No sabe / no responde -%
Via|cmi
6/02/2010
5/30/2010
Los ganadores y los perdedores
Los ganadores
Juan Manuel Santos
La registraduria
UNE
Antanas Mockus
Gustavo Petro
German Vargas LLeras
El presidente Uribe
Los perdedores
Las empresas encuestadoras
Noemi Sanin
Rafael Pardo
La democracia, debido a la Abstención(51%)
Esto llego a nuestro correo
El gobierno de Uribe
A. Orden público
Se propuso acabar la guerrilla colombiana.
¿Fueron derrotadas las FARC? No.
¿Se acabó el secuestro, y los secuestrados regresaron a sus hogares? No.
Incluso, muchos han muerto en cautiverio.
¿Se acabaron los paramilitares? No…
Incluso tienen representantes en el congreso, en los ministerios, en el DAS y hasta en cargos diplomáticos (Noguera en Italia, Visbal en Canadá, Arana en Chile, De Roux en República Dominicana, Osorio en México...).
¿Se redujo el narcotráfico? No.
La cocaína se vende como pan caliente en los países consumidores, los consumidores siguen creciendo eso significa que están ganando mas dinero. Ojo, no es lo mismo cocaína que coca.
¿Mejoró la seguridad en las ciudades? No.
Medellín es un campo de batalla entre traquetos, sicarios, gamberros, paracos y delincuentes comunes. Bogotá está asolada por atracadores, paras, apartamenteros. Los "reinsertados" operan en barrios enteros.
¿Mejoró la situación de los desplazados? No.
Colombia tiene más de 4 millones de desplazados (en 2002 habían 2 millones), y estos no han sido reconocidos como tales (ahora los llaman "migrantes voluntarios").
Para que se haga una idea, la peor catástrofe humanitaria de la década pasada fue el conflicto de Darfur (Sudán), que dejó 4 millones de desplazados. Sudán es 2 veces más grande que Colombia y sin embargo en Colombia tenemos más compatriotas desterrados.
¿Están seguros nuestros jóvenes en las ciudades y campos? No.
El ejército los mata para cobrar recompensas, en supuestos "falsos positivos" pero son crímenes de Estado, y eso sin contar que ahora quieren que sean informantes para poner sus vidas en peligro.
B. Economía
¿Hay más inversión? No.
Las enormes cifras de inversión extranjera reportadas por el Banco de la República corresponden a grandes negocios (SAB Miller y Bavaria, Grupo Prisa y El Tiempo y cosas así). En esos negocios no hay creación de nuevas empresas, sólo movimientos financieros, cambio de dueños. El resto de la inversión extranjera corresponde a capitales financieros de especulación, que entran al país a obtener ganancias (principalmente aprovechando las tasas de los TES) y luego se van como llegaron: sin controles y sin pagar impuestos. Los impuestos son para los de ruana (igual que la justicia).
C. El Agro
¿Mejoró la situación en el campo? No.
Los campesinos siguen huyéndole a las balas del ejército, de los paras y de la guerrilla. La producción agrícola es de subsistencia, y los terratenientes ahora se dedican a cultivar palma en las tierras abandonadas por campesinos que le huyen a las balas. Lo de Agro Ingreso Seguro es lo más reciente, pero desde 2002 ya existía una cosa que se llama "Incentivo de Cobertura Cambiaria". Subsidios exclusivos para floricultores y productores de banano. Y ¿quienes son ellos? Terratenientes antioqueños, en su mayoría. Ningún pequeño cultivador puede acceder a esos incentivos por una simple razón: debe demostrar montos astronómicos de exportaciones. Como decía un político por ahí: "por los campos de Colombia ahora sólo se ven vacas, caballos finos y reinas de belleza".
D. Situación social
¿Tenemos un mejor sistema de salud? No.
De hecho el sistema pasa por su peor momento. Si usted ha ido a un médico por la EPS sabe a qué me refiero. Y si está sin trabajo y no lo consigue porque primero debe ponerse al día en sus propios aportes para que lo reciban en un trabajo, también sabe de qué le hablo. En resumen, hoy por hoy si usted se enferma es su problema. El estado no le va a dar la mano en esa situación y no se vislumbra una mejor situación con los decretos de emergencia social, ahora si usted se enferma con una enfermedad de alto costo, le tocara sacar de sus ahorros, de sus cesantías o hipotecar su casa y si no tiene ninguna de ellas....
¿La situación de los trabajadores mejoró? No.
El salario mínimo cubre apenas el 50% del costo de la canasta familiar. Los recargos nocturnos aplican solo desde las 10 pm. Se impuso la modalidad de contrato por servicios, sin cobertura en salud, sin aportes a pensión, sin beneficios sociales (prima de junio y diciembre, caja de compensación). Usted mismo debe pagar sus aportes a pensión y salud. No tiene cesantías.
¿Y las pensiones?
¿Hay respeto por las minorías? No.
A los indígenas los mata cualquiera de los "actores armados". Los negros son esclavos en su propia tierra. Los homosexuales, lesbianas, prostitutas etc. son perseguidos por los reinsertados. Descomposición social absoluta.
E. Educación y cultura
¿Tienen sus hijos garantizado el derecho a la educación? No.
Solo en algunos municipios ayudan un poco, pero en general, si usted no tiene trabajo o no le alcanza la plata, de malas. La educación pública es cada vez más costosa y de menor cobertura. Sólo en Medellín mejoró un poco, gracias a Fajardo. Los presupuestos de las universidades públicas se han recortado para poder aumentar el presupuesto militar (para que tengan con qué pagar las recompensas mencionadas arriba).
¿Y la cultura? Mal, gracias.
El primer acto de gobierno de Uribe en materia cultural por allá en 2002 fue acabar la orquesta sinfónica nacional. Ahora nos quieren convencer que cultura en Colombia son los carrieles y los sombreros voltiaos. Y la TV ni se diga. Apología a los traquetos y sus extravagantes estilos de vida.
F. Relaciones internacionales
¿Qué hay de eso? Están en su peor momento. Peleados con todos, todos los vecinos y con los no tan vecinos. Sacando pecho porque Obama le firmó un autógrafo al presidente. ¿Usted cree que Salvador Arana (ex gobernador de Sucre y ex diplomático del gobierno Uribe) ha estudiado algo en su vida? Al menos no parece. En todo caso ya está preso por asesino. Solo a semejante presidente se le ocurre nombrar asesinos en las embajadas.
Pero mientras tooooooodo eso y muchas cosas más pasan en Colombia, RCN y El Tiempo (principalmente) le lavan el cerebro a usted, su familia, sus vecinos y al que se atraviese. Le ponen a hervir la sangre hablando de Chávez y luego lo consuelan mostrándole novelas sobre traquetos y reinas de belleza.
Los problemas de Colombia están adentro, en sus líderes, en nuestra forma de pensar y actuar y quedarnos callados. Los problemas de Colombia NO están en Venezuela ni su causante es Chávez. Que ellos resuelvan sus asuntos como puedan y como quieran. Nosotros debemos concentrarnos en los nuestros.
Para comenzar pregúntese: ¿Qué significa ser ciudadano de la República de Colombia? ¿A qué tengo derecho por haber nacido acá y por pagar impuestos acá? ¿Cuáles son mis deberes como ciudadano de éste país? ¿Qué debo esperar del Estado? ¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades de los gobernantes que manejan ese estado?
¿Le gusta el país así como está?
EN ESTE 2010, AÑO DE ELECCIONES SEPA POR QUIEN VOTAR, VOTE POR IDEAS NO POR UN PEDAZO DE LECHONA O POR QUE TIENE LA VALLA MAS BONITA O MAS GRANDE, VOTE POR PROPUESTAS POLÍTICAS Y NO POR APELLIDO O FAMILIA DE PRESTIGIO, EL FUTURO DE COLOMBIA ESTA EN SUS MANOS.

Se propuso acabar la guerrilla colombiana.
¿Fueron derrotadas las FARC? No.
¿Se acabó el secuestro, y los secuestrados regresaron a sus hogares? No.
Incluso, muchos han muerto en cautiverio.
¿Se acabaron los paramilitares? No…
Incluso tienen representantes en el congreso, en los ministerios, en el DAS y hasta en cargos diplomáticos (Noguera en Italia, Visbal en Canadá, Arana en Chile, De Roux en República Dominicana, Osorio en México...).
¿Se redujo el narcotráfico? No.
La cocaína se vende como pan caliente en los países consumidores, los consumidores siguen creciendo eso significa que están ganando mas dinero. Ojo, no es lo mismo cocaína que coca.
¿Mejoró la seguridad en las ciudades? No.
Medellín es un campo de batalla entre traquetos, sicarios, gamberros, paracos y delincuentes comunes. Bogotá está asolada por atracadores, paras, apartamenteros. Los "reinsertados" operan en barrios enteros.
¿Mejoró la situación de los desplazados? No.
Colombia tiene más de 4 millones de desplazados (en 2002 habían 2 millones), y estos no han sido reconocidos como tales (ahora los llaman "migrantes voluntarios").
Para que se haga una idea, la peor catástrofe humanitaria de la década pasada fue el conflicto de Darfur (Sudán), que dejó 4 millones de desplazados. Sudán es 2 veces más grande que Colombia y sin embargo en Colombia tenemos más compatriotas desterrados.
¿Están seguros nuestros jóvenes en las ciudades y campos? No.
El ejército los mata para cobrar recompensas, en supuestos "falsos positivos" pero son crímenes de Estado, y eso sin contar que ahora quieren que sean informantes para poner sus vidas en peligro.
B. Economía
¿Ha mejorado el empleo? No.
El DANE cambió la metodología. Ahora los que venden dulces en los semáforos o los que hacen acrobacias "técnicamente no son desempleados". Pero si usted mide verdaderamente cuánta gente no tiene trabajo, se llega a la cifra de 40% de la población económicamente activa.
¿Hay más inversión? No.
Las enormes cifras de inversión extranjera reportadas por el Banco de la República corresponden a grandes negocios (SAB Miller y Bavaria, Grupo Prisa y El Tiempo y cosas así). En esos negocios no hay creación de nuevas empresas, sólo movimientos financieros, cambio de dueños. El resto de la inversión extranjera corresponde a capitales financieros de especulación, que entran al país a obtener ganancias (principalmente aprovechando las tasas de los TES) y luego se van como llegaron: sin controles y sin pagar impuestos. Los impuestos son para los de ruana (igual que la justicia).
¿Tenemos un sistema financiero razonable? ¡No!
En una cuenta de ahorros pagan intereses al 2% anual (con suerte), pero por un crédito cobran 36%. Todos los servicios bancarios tienen costo aparte (es decir, el margen de 34 puntos es todito para Luis Carlos Sarmiento o para los españoles). No hay un sistema decente de financiación de vivienda.
C. El Agro
¿Mejoró la situación en el campo? No.
Los campesinos siguen huyéndole a las balas del ejército, de los paras y de la guerrilla. La producción agrícola es de subsistencia, y los terratenientes ahora se dedican a cultivar palma en las tierras abandonadas por campesinos que le huyen a las balas. Lo de Agro Ingreso Seguro es lo más reciente, pero desde 2002 ya existía una cosa que se llama "Incentivo de Cobertura Cambiaria". Subsidios exclusivos para floricultores y productores de banano. Y ¿quienes son ellos? Terratenientes antioqueños, en su mayoría. Ningún pequeño cultivador puede acceder a esos incentivos por una simple razón: debe demostrar montos astronómicos de exportaciones. Como decía un político por ahí: "por los campos de Colombia ahora sólo se ven vacas, caballos finos y reinas de belleza".
D. Situación social
¿Tenemos un mejor sistema de salud? No.
De hecho el sistema pasa por su peor momento. Si usted ha ido a un médico por la EPS sabe a qué me refiero. Y si está sin trabajo y no lo consigue porque primero debe ponerse al día en sus propios aportes para que lo reciban en un trabajo, también sabe de qué le hablo. En resumen, hoy por hoy si usted se enferma es su problema. El estado no le va a dar la mano en esa situación y no se vislumbra una mejor situación con los decretos de emergencia social, ahora si usted se enferma con una enfermedad de alto costo, le tocara sacar de sus ahorros, de sus cesantías o hipotecar su casa y si no tiene ninguna de ellas....
¿La situación de los trabajadores mejoró? No.
El salario mínimo cubre apenas el 50% del costo de la canasta familiar. Los recargos nocturnos aplican solo desde las 10 pm. Se impuso la modalidad de contrato por servicios, sin cobertura en salud, sin aportes a pensión, sin beneficios sociales (prima de junio y diciembre, caja de compensación). Usted mismo debe pagar sus aportes a pensión y salud. No tiene cesantías.
¿Y las pensiones?
¿Hay respeto por las minorías? No.
A los indígenas los mata cualquiera de los "actores armados". Los negros son esclavos en su propia tierra. Los homosexuales, lesbianas, prostitutas etc. son perseguidos por los reinsertados. Descomposición social absoluta.
E. Educación y cultura
¿Tienen sus hijos garantizado el derecho a la educación? No.
Solo en algunos municipios ayudan un poco, pero en general, si usted no tiene trabajo o no le alcanza la plata, de malas. La educación pública es cada vez más costosa y de menor cobertura. Sólo en Medellín mejoró un poco, gracias a Fajardo. Los presupuestos de las universidades públicas se han recortado para poder aumentar el presupuesto militar (para que tengan con qué pagar las recompensas mencionadas arriba).
¿Y la cultura? Mal, gracias.
El primer acto de gobierno de Uribe en materia cultural por allá en 2002 fue acabar la orquesta sinfónica nacional. Ahora nos quieren convencer que cultura en Colombia son los carrieles y los sombreros voltiaos. Y la TV ni se diga. Apología a los traquetos y sus extravagantes estilos de vida.
F. Relaciones internacionales
¿Qué hay de eso? Están en su peor momento. Peleados con todos, todos los vecinos y con los no tan vecinos. Sacando pecho porque Obama le firmó un autógrafo al presidente. ¿Usted cree que Salvador Arana (ex gobernador de Sucre y ex diplomático del gobierno Uribe) ha estudiado algo en su vida? Al menos no parece. En todo caso ya está preso por asesino. Solo a semejante presidente se le ocurre nombrar asesinos en las embajadas.
Pero mientras tooooooodo eso y muchas cosas más pasan en Colombia, RCN y El Tiempo (principalmente) le lavan el cerebro a usted, su familia, sus vecinos y al que se atraviese. Le ponen a hervir la sangre hablando de Chávez y luego lo consuelan mostrándole novelas sobre traquetos y reinas de belleza.
Los problemas de Colombia están adentro, en sus líderes, en nuestra forma de pensar y actuar y quedarnos callados. Los problemas de Colombia NO están en Venezuela ni su causante es Chávez. Que ellos resuelvan sus asuntos como puedan y como quieran. Nosotros debemos concentrarnos en los nuestros.
Para comenzar pregúntese: ¿Qué significa ser ciudadano de la República de Colombia? ¿A qué tengo derecho por haber nacido acá y por pagar impuestos acá? ¿Cuáles son mis deberes como ciudadano de éste país? ¿Qué debo esperar del Estado? ¿Cuáles son las obligaciones y responsabilidades de los gobernantes que manejan ese estado?
¿Le gusta el país así como está?
EN ESTE 2010, AÑO DE ELECCIONES SEPA POR QUIEN VOTAR, VOTE POR IDEAS NO POR UN PEDAZO DE LECHONA O POR QUE TIENE LA VALLA MAS BONITA O MAS GRANDE, VOTE POR PROPUESTAS POLÍTICAS Y NO POR APELLIDO O FAMILIA DE PRESTIGIO, EL FUTURO DE COLOMBIA ESTA EN SUS MANOS.
5/27/2010
La frase de Santos y la frase de Mockus
^
"El cohecho no invalida el numero de votos depositados a favor de la corrupción." Juan Manuel Santos (Refiriendose a la reelección de Uribe)
"Demostremos que se puede ganar las elecciones y gobernar sin corrupción." Antanas Mockus
[Continue reading...]
"El cohecho no invalida el numero de votos depositados a favor de la corrupción." Juan Manuel Santos (Refiriendose a la reelección de Uribe)
"Demostremos que se puede ganar las elecciones y gobernar sin corrupción." Antanas Mockus
5/26/2010
Uribe seria libre de escoger el cargo, en el gobierno de Santos
El candidato presidencial Juan Manuel Santos, dijo que los medios de comunicación "han ayudado enormemente" a Antanas Mockus, del Partido Verde.
"Mockus es un fenómeno mediático y los medios de comunicación le han ayudado enormemente. Ustedes ven en cualquier medio que son críticas para este lado y elogios para él", afirmó Santos en una entrevista publicada hoy por el diario Clarín, de Buenos Aires.
Entre otras cosas, el candidato del Partido de la U y ex ministro de Defensa, agregó que, de obtener la victoria, "en mi gobierno le daría al presidente Álvaro Uribe el cargo que él quisiera".
A Santos le parece "maravilloso" que el conflicto con la guerrilla de las Farc haya dejado de ser prioritario como tema electoral.
También insistió en que se siente "orgulloso" de haber ordenado el ataque del 1 de marzo de 2008 a un campamento que las Farc tenían en territorio de Ecuador, una incursión y bombardeo en los que murió el jefe guerrillero 'Raúl Reyes' y que motivó un conflicto diplomático entre ambos países aún no resuelto plenamente.
"¿Qué tal si tuviéramos hoy a 'Raúl Reyes' manejando a las Farc, secuestrando, reclutando niños, traficando drogas, poniendo bombas donde los civiles son las primeras víctimas? Eso es lo que la gente debería estar evaluando sobre la conveniencia o no de dar ese golpe", puntualizó.
"No me importa y me parece maravilloso que no haga falta" debatir sobre las Farc, "que ya esa pesadilla la hayamos eliminado, aunque no nos podemos equivocar", comentó Santos luego de advertir que la guerrilla "sigue viva" y "por eso" no se debe "bajar la guardia".
Via | Elpais.com.co
Suscribirse a:
Entradas (Atom)