Mostrando las entradas con la etiqueta la silla vacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la silla vacia. Mostrar todas las entradas

2/18/2011

¿Alfonso Cano: dado de baja? - Segun la silla vacia

- 0 comentarios
La Silla Vacía confirmó que Alfonso Cano está muerto. El Ejército lo dio de baja en el Cañón de las Hermosas. Esa zona es llamada ahora por el Ejército como el nuevo Casa Verde de las Farc. Es un zona ubicada al suroeste del departamento del Tolima de muy difícil acceso y por ello durante más de una década fue el primer sitio donde se escondió “Tirofijo” después de la formación de las Farc.


La Silla Vacía confirmó que Cano fue dado de baja hace dos días, pero hasta hoy fue identificado su cádaver. Al parecer estaba con un político que también fue dado de baja.

Cano, cuyo nombre real es Guillermo León Sáenz, asumió la comandancia de las Farc después de la muerte de Tirofijo en 2008. Fue miembro del Secretariado desde principios de los 80 y ha ocupado varios puestos en la organización.

[Continue reading...]

12/09/2010

Wikileaks y los cables sobre Colombia

- 0 comentarios

La silla vacia hace un resumen de los cables emitidos por wikileaks sobre Colombia

De acuerdo con los cables revelados por WikiLeaks, el expresidente Álvaro Uribe comentó sobre la complacencia del gobierno de Venezuela sobre la presencia de guerrilleros de las Farc en Venezuela.
Aunque siempre se ha sobreentendido que la relación entre Colombia y Estados Unidos no es una relación entre iguales, los 18 cables revelados hasta ahora por Wikileaks sobre Colombia revelan el tipo de injerencia que tiene la Embajada gringa en el país.
Lo sorprendente es que más que una subyugación forzada de Estados Unidos sobre Colombia, los cables dan a entender que era el gobierno de Uribe el que pedía a gritos ese nivel de intervención. Y no, como se podía pensar, en la lucha antinarcóticos o incluso contra-insurgente sino en los asuntos internos del país.
Sorprende, incluso, que funcionarios cercanos al Presidente utilizaran al Embajador para enviarle mensajes a Uribe, y que lo mantuvieran al tanto casi que semana a semana, incluso de conversaciones con autoridades de otros países que uno pensaría serían confidenciales.
En cierta forma, el que mejor parado queda es el embajador Brownfield, cuya preocupación por los Derechos Humanos parece haber sido una presión constante sobre el Gobierno.
Después de leer los 18 cables revelados hasta ahora por Wikileaks, es claro para La Silla Vacía que la relación con la Embajada de Estados Unidos en Colombia se centró en los siguientes temas: Lealo completo en Lasillavacia.com
[Continue reading...]

10/31/2010

Los protagonistas de la politica - Segun la Silla Vacia de Halloween

- 0 comentarios

Armando Benedetti como el Profesor Súper O

Fabio Valencia Cossio como la Mole

 

Daniel Samper Ospina como "Uribito"

 

Los Nule como mienbros de la Cosa Nostra


Los ex alcaldes verdes como los tres chiflados


Rodrigo Lara como Rocky


 

Samuel Moreno y María Eugenia Rojas como Seymour Skinner y Agnes Skinner


Álvaro Uribe como el Padre Marianito

 Via | La silla Vacia
 

[Continue reading...]

8/19/2010

La ley de tierras, posiblemente no pase en el congreso y los desplazados en las mismas

- 0 comentarios
"Hay una bancada costeña importante que sería difícil de motivar. Pero pienso que políticamente se van a ver en una oposición muy difícil”, dijo Alejandro Reyes a La Silla Vacía, uno de los asesores de Santos en el tema de tierras.

La ley de bancadas obligará a los senadores que forman parte de la Unidad Nacional a votar a favor del proyecto, pero no necesariamente a quedarse quietos en los debates, donde la ley que entre al Congreso puede salir muy distinta.

Así sucedió con la Ley de Víctimas que propuso el Partido Liberal en la legislatura pasada, a la que se le recortaron 12 de los 135 artículos cuando pasó por el Senado, que para la bancada roja eran la médula para la reparación a las víctimas.

Las amenazas de las Águilas Negras recibidas esta semana por el representante a la Cámara Iván Cepeda y los coodinadores de la campaña de tierra permanente indican que lograr la aprobación de una ley que le devuelva a las víctimas de la guerra sus tierras no será fácil.

Precisamente hoy, Cepeda y algunos de los promotores de esa ley como el liberal Guillermo Rivera citaron al nuevo Ministro de Agricultura a la plenaria de la Cámara, porque quieren darle el panorama completo de cómo dejó el pasado gobierno el tema de tierras, y los puntos más álgidos que le esperan al Ministro en los próximos cuatro años.

En los últimos ocho años, la distribución de la tierra en Colombia empeoró. “En América Latina, somos el país con mayor concentración de la propiedad después de Paraguay, un país con un área geográfica muy pequeña”, dijo Ana María Ibañez, la persona que más sabe en este momento sobre la distribución de la tierra en Colombia. Aunque aún no son públicos los datos de una investigación que realizó con el Agustin Codazzi, se sabe que de una escala de 0 a 1 en la escala de Gini, donde 1 representa la mayor desigualdad en la distribución de la tierra, Colombia está en este momento en 0.863.

No sólo los ex ministros de Agricultura cargan la responsabilidad en este tema, sino buena parte de los congresistas que en el periodo pasado aprobaron proyectos de ley que están lejos de ser progresistas. Con proyectos como Carimagua, Agro Ingreso Seguro, el Estatuto de Desarrollo Rural y el de Saneación de Inmuebles, quedó claro que además de los obstáculos para lograr una redistribución más equitativa de la tierra que representan los testaferros o los grupos armados, el Gobierno de Uribe no estaba precisamente del lado de los despojados. Y el Congreso tampoco.

El panorama ahora parece cambiar. El gobierno no quiere ser más un obstáculo para las reformas. La pregunta es si el Congreso le seguirá la pista.

Via| La silla vacia 
[Continue reading...]

8/14/2010

¿A quien responsabilizar por el Carro bomba?

- 0 comentarios

¿Quién tiene temores, razones y capacidad para mandar un mensaje político con un carro bomba? En Colombia muchos. Infortunadamente, criminales sueltos e impunes con temores, razones y capacidad para hacer actos de terrorismo todavía pululan.

En la extrema izquierda, Las Farc no se toman el trabajo de hacer un acto terrorista para causar el menor sino el mayor daño. Las bombas en Blockbuster, el Club el Nogal, los rocketazos a la Casa de Nariño, las bombas en Neiva o los ataques a pueblos del Cauca así lo demuestran. Un bombazo de las Farc es para matar tanta gente como se pueda, principalmente miembros de la fuerza pública o dirigentes políticos, no para mandar mensajes.

La otra extrema se quedó sin eufemismos para nombrarla. Ya no podemos decir que fueron las AUC, los Castaño, los paramilitares o las fuerzas oscuras. La extrema derecha ya no tiene esa cobertura. Lo que sigue teniendo es lo que la Corte Suprema de Justicia llama “estructuras organizadas de poder” es decir uniformes, cargos y posiciones dentro de esferas militares, económicas y políticas. Muchas de esas estructuras permanecen y tienen una mejor división del trabajo. 

Unos hacen el trabajo militar, los bombazos y magnicidios por ejemplo, reciben aliento y encubrimiento y otros escriben columnas, hacen negocios, ganan elecciones y facturan políticamente. Por fortuna, a falta de eufemismos hoy es mucho más evidente quiénes son los miembros de esa extrema y no hay duda sobre quién es su gran figura y aglutinador político.

¿Qué teme la extrema izquierda? Que la sigan derrotando. Que sigan capturando o dando de baja a sus comandantes. Que cada día tienen menor cobertura política y nula legitimidad social. Que se quedan sin socios y espacios internacionales. Si la hipótesis de que el carro bomba frente a Caracol la puso alias Grannobles se confirma, entonces las Farc están divididas y el influyente bloque oriental de las Farc, al mando de Jojoy del que depende Grannobles, está desafiando la autoridad y llamado al diálogo de Alfonso Cano. 

El Gobierno tendría entonces varias opciones. Entre otras, puede jugarle a la división en contra de Cano, capturarlo o darlo de baja en combate y enterrar el ala de la negociación. También puede jugarle a la división en contra de Jojoy y Grannobles, presionar su captura o muerte en combate, y dejar viva el ala de la negociación. En cualquier caso, si el gobierno quiere dejarle claro a las Farc y al país que la oferta de diálogo es en el marco de la seguridad democrática, debe esforzarse por capturar o dar de baja en combate a algún miembro del Secretariado en lo que resta del año.

¿Qué teme la extrema derecha? Su principal temor es que al restablecer el respeto y facilitar el trabajo de las Altas Cortes y eventualmente nombrar un Fiscal independiente, finalmente los develen y judicialicen. Saben que el cúmulo de pruebas que los señalan ha ido creciendo y temen que a un juez independiente se le dé por desempolvarlas y hacer justicia. Temen perder cobertura política. Si Chávez y las Farc dejan de ser los cocos que la justifican, la extrema derecha queda al desnudo y reducida a las mínimas proporciones de legitimidad. Temen que la cooperación judicial con Estados Unidos finalmente funcione. Ya empezaron a trasladar a los jefes paramilitares a una misma cárcel para facilitar sus diligencias judiciales y mejoraron las medidas de protección a sus familias. ¿Qué tal que eso los incentive a confesar un poco más? ¿En qué quedarían sus otrora socios?

Además de temores también tienen rencores. No les dieron representación en el Gabinete. No fueron a testificar en favor de sus familiares, le hicieron la corte a Chávez, a las Cortes y hasta se están pensando nombrar Fiscal independiente. ¡El colmo! Antes de que ese rumbo inadmisible avanzara, había que enviar un mensaje sonoro y contundente. 

Recibido el mensaje, ¿qué opciones tiene el Gobierno? Una opción es recular, acudir en socorro del primo, mantener la terna de Fiscal, trancar las Cortes y enredar la cooperación judicial. Si recula, el gobierno le entregaría su gobernabilidad al ala derecha que perdió poder y que ya le demostró que va a sabotearlo, pero le mostraría banderita blanca y le reafirmaría que no es un traidor. Otra opción es seguir con el pie del cambio en el acelerador, dejar actuar a la justicia y respaldarla. Pero sabe que si con las señales de cambio le mandaron carro bomba, con su concreción no tendrían empacho en pasar a los magnicidios. La otra opción es bajar el ritmo, pero ejecutar algunos costos, para que el chistecito de la bomba no quede impune. Una jornada de decisiones judiciales sobre el círculo político y de limpieza en el círculo militar sería excelente manera de notificarse del mensaje.

Haya sido la extrema de un lado o del otro, lo que no puede hacer el gobierno es no darse por notificado y responder.

[Continue reading...]

8/06/2010

Perseguira la CPI a Alvaro Uribe Velez?

- 0 comentarios

¿Perseguirá el fantasma de la Corte Penal Internacional al ex presidente Uribe?

Esta semana el tema de la Corte Penal Internacional volvió al centro de debate público cuando el juez español Baltazar Garzón dijo que “la CPI intervendrá si la justicia colombiana no actúa”. Aunque el juez Garzón, actual consultor de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional, se refería específicamente a los crímenes cometidos por los paramilitares, el fantasma de que Álvaro Uribe sea algún día juzgado por la Corte Penal Internacional es una de las pesadillas y una de las fantasías de furibistas y furiantiuribistas respectivamente.

¿Qué posibilidad real hay de que esto ocurra?

La posibilidad es mínima, aunque existe. Es mínima porque la justicia de la Corte Penal Internacional es complementaria, pero sobre todo porque hasta ahora nadie le ha probado al Presidente participación en delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra. Pero los casos de los falsos positivos y el de las chuzadas del DAS representan un riesgo.

[Continue reading...]

8/03/2010

Se va Uribe y entra Santos con RCN a sus expaldas, que imparcialidad...

- 0 comentarios

Durante todo el gobierno de Uribe, la gente se refería a RCN como Radio Casa Nariño por su cubrimiento favorable de la gestión del Presidente. Ahora que Álvaro Uribe se va de la Casa de Nariño, varios de los periodistas de la cadena salen de RCN. y entran al gobierno. Y lo que es más curioso, el ex vicepresidente de este gobierno y posiblemente alguno de sus colaboradores van para RCN.

Francisco Santos, va como director de noticias de RCN.

1. Álvaro García,

se fue de Embajador de Colombia en Argentina

2. Ádriana Vargas, se va de vocera de Casa de Nariño con Juan Manuel Santos

3. Jhon Jairo Ocampo,

se fue a trabajar como jefe de prensa de la Federación de Cafeteros, y ahora
va de Secretario de Prensa de Juan Manuel Santos

4. Richard Freddy Muñoz,

se fue como jefe de prensa de la campaña de Juan Manuel Santos

5. Adriana Aristizabal,

se fue a la oficina de prensa del Consulado en Nueva York

6. Carolina Villamil,

se fue a trabajar como jefe de prensa del Ministerio del Interior con
Valencia Cossio

7. El padre Chucho,

suena paravertirse en asesor religioso de Palacio
[Continue reading...]

7/28/2010

Unidad Nacional - La Imagen del Dia

- 0 comentarios
Ministros nombrados:
German Vargas Lleras, ministro interior y justicia
Rodrigo Rivera, ministro de defensa


Sigue todos los Goles del Mundial Femenino Alemania 2010 y los golazos de la liga postobon 2- 2010 en www.futbolygoal.blogspot.com
[Continue reading...]

5/30/2010

Atlantico, la piedra en el zapato

- 0 comentarios
A los 18 jurados de votación de los Verdes en Soledad, Atlántico, no los dejaron entrar al Instituto Sagrado Corazón, con el argumento de que ya había jurados adentro. El argumento del registrador local es que habían llegado tarde, aunque estos jurados llegaron a las siete de la mañana. También en Soledad, la registraduría local emitió credenciales enmendadas a los testigos verdes y tampoco los han dejado entrar. Como se sabe, Soledad suele ser la 'caja' en las elecciones, donde cuadran los fotos que faltan.

En Barranquilla, los verdes denuncian que la contratista de la Registraduría Arleth Arguello, no dejó que los jurados de votación revisaran las cajas con los tarjetones de votación.

En la escuela normal La Hacienda, también en Barranquilla, la procuradora Clara Inés Romero no dejó entrar a personas con camisa verde a votar, pese a que la ley lo permite.

Y en el colegio El Carmen, en la zona 16, mesa 13, de la capital del Atlántico, los jurados reciben visitas de personas sin ningún problema, a pesar de que supuestamente la gente no se puede acercar a los jurados de votación.

Via | Lasillavacia

[Continue reading...]

4/18/2010

Juan Manuel Santos.

- 0 comentarios
La silla vacia publica el perfil del candidato presidencial Juan Manuel Santos
Juan Manuel Santos siempre ha tenido poder pero esta es la primera vez que lo busca en la plaza pública y que trata de ganarse el voto de los ciudadanos.
Fotos: Campaña de Juan Manuel Santos
Santos ha diseñado toda su estrategia de campaña para presentarse a los colombianos como el más firme sucesor de Uribe y continuador de sus políticas.l

"Juan Manuel Santos es un cyborg programado desde chiquito para ser Presidente", es como lo describe una persona que lo conoce bien. Y no es la única que en el curso de la reportería para este perfil se refirió a la máquina para explicar al hombre que, según las encuestas, es hoy por hoy el más opcionado para convertirse en el próximo Presidente de Colombia.

Santos nació el 10 de agosto de 1951 en una familia de clase alta bogotana que estaba en el corazón del poder. Es el sobrino nieto del ex presidente Eduardo Santos y el hijo de Enrique Santos, el entonces director y dueño del periódico El Tiempo. De El Tiempo cuando el periódico marcaba el tiempo de este país.


Juan Manuel es el tercero de cuatro hermanos hombres. Su hermano mayor, Enrique, el hasta hace poco columnista y codirector de El Tiempo, era un líder universitario izquierdista, un fiestero y tumbalocas. Juan Manuel, en cambio, era un niño juicioso,metido a grande, amigo de los adultos y de los poderosos desde pequeño. El ex presidente Alfonso López Michelsen, uno de sus mentores políticos, y Arturo Gómez Jaramillo, el todopoderoso presidente de la Federación de Cafeteros, eran compañeros suyos habituales, a pesar de que le llevaban varios años.


Santos nació en el seno del poder y aprendió a dominar los círculos del poder desde niño y a disfrutar haciéndolo. Su habilidad para la estrategia política y para diseñar las componendas elitistas en el momento oportuno es reconocida por amigos y enemigos. Por eso, aunque Santos nunca ha ganado un voto, ha acumulado múltiples victorias políticas que lo han llevado a donde está hoy.


"Aprendió a mandar y a que le lagartearan desde chiquito", cuenta un amigo suyo, que dice que desde que Santos tiene uso de razón presenció como todo el mundo lisonjeaba a los dueños del periódico. "Ningún otro candidato reciente tiene tanta familiaridad con el poder".


En la familia Santos hay un gran respeto por los adultos y un cierto afán por ganarse su admiración. Si Enrique Santos, Luis Carlos Galán y Daniel Samper Pizano eran los consentidos del periodismo de Eduardo Santos, Juan Manuel era el elegido de la familia para convertirse en el heredero de la dirección de El Tiempo y también en el próximo Santos en llegar a la Casa de Nariño.


"El tenía esa idea desde chiquito", me dijeron varias personas que lo conocen, pero Santos dice que la decisión de llevar una vida pública la tomó muchos años después, cuando salió del Ministerio de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria.


En un
video autobiográfico e intimista que está colgado en la página oficial del candidato -con quien no pudimos hablar a pesar de haber pedido la entrevista con varias semanas de antelación- Santos dice que tomó la decisión después de que le diagnosticaron por error un cáncer. "Me acordé de lo que decía mi abuelo antes de morir: 'Mi chinito, arrepiéntase de lo que hizo pero no llegue a mi edad arrepentido de lo que no hizo.' Y eso es lo que he hecho".Lea el articulo completo
[Continue reading...]

4/16/2010

El procurador no se pronuncia

- 0 comentarios
procurador+alejandro+ordonez
La ley es muy clara, el Presidente no puede pronunciarse a favor o en contra de ningún candidato y la Procuraduría es la encargada de vigilar que esto se cumpla. Pero desde que arrancaron las campañas, el presidente Uribe ha hecho todo lo contrario: ha defendido a Santos en el escándalo de las chuzadas, a Andrés Felipe Arias le dió 15 minutos en un consejo comunal para defenderse contra las acusaciones de Agro Ingreso Seguro, y ayer salió a atacar a Antanas Mockus en temas de seguridad.

El Procurador sí pidió a finales de marzo, ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara, que se investigue si el mandatario violó la prohibición de participar en política. Pero más que poner énfasis en las intervenciones de Uribe, lo hizo argumentando que la coalición del Gobierno utilizó la imagen y voz del Presidente para hacer campaña. Al Presidente, el Procurador se ha contentado con mandarle cartas, recordándole sus obligaciones. Pero no hay ninguna investigación abierta.

Justo antes de las elecciones legislativas el 14 de marzo, el Procurador le envió una carta que decía claramente que él no podía insinuar sus preferencias: "Lo conmino para que se abstenga de seguir realizando actos, tales como, insinuaciones, críticas, intervenciones públicas o apariciones en propagandas, que den a entender a los colombianos sus preferencias políticas entre los candidatos que aspiren al Congreso y , especialmente, aquellos que pretenden la Presidencia de la Republica".

Seguir el articulo La silla vacia
[Continue reading...]

4/13/2010

La silla vacia publica apartes del libro de Mancuso

- 0 comentarios
carlos castaño autodefensas
Este episodio de la vida de Juan Manuel Santos salta de tanto en tanto. La última vez fue la semana pasada, cuando el ex presidente Andrés Pastrana dijo que su gobierno no había encomendado al ahora candidato de la U para reunirse con el abatido jefe de las Farc, Raúl Reyes, en Costa Rica. “Las reuniones que culminaron en el proyecto de despeje acordado por el doctor Santos con alias Raúl Reyes y Carlos Castaño, entre otros, corresponden a un episodio distinto y se llevaron a cabo durante el gobierno que aspiraban a reemplazar”, afirmó Pastrana, quien hoy apoya la candidatura de Noemí Sanín.


En 1997, el entonces precandidato presidencial Juan Manuel Santos se reunió de manera clandestina y por separado con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia, y con Raúl Reyes, jefe de las Farc. Su objetivo, según ha explicado Santos, era buscar un acuerdo nacional entre todas las fuerzas de la sociedad y los alzados en armas, para que, partiendo del cese del fuego y la violencia, encontraran una salida democrática para superar la crisis del proceso 8.000 (desatada por las revelaciones de que la campaña de Samper había sido financiada por el narcotráfico) y poner fin a la violencia. Su idea era convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para concretar la paz, previa renuncia del presidente Samper.

Vea el articulo Aqui
[Continue reading...]

4/03/2010

Los candidatos presidenciales

- 0 comentarios

Que han hecho los candidatos presidenciales antes de las elecciones de 2010?
Siga el ejercicio en La Silla Vacia
[Continue reading...]

3/26/2010

Mockus es el Candidato en Facebook

- 0 comentarios
antanas mockusCon 22 millones de usuarios de Internet en Colombia, 4 millones en Facebook, y Twitter creciendo a pasos agigantados, no es una sopresa que los políticos quieran sacarle el máximo provecho a las redes sociales. Al fin y al cabo, les permiten llegar a miles de personas de la mejor manera: gratis. Pero no todos los candidatos las han sabido usar. Como es de esperarse, las campañas con menos plata para pauta y menos maquinaria, las de Mockus y Fajardo en particular, son las que más le han sacado provecho. La campaña de Fajardo tiene una persona encargada solamente de coordinar los grupos en Facebook. Mockus ha logrado atraer a más de 100.000 fans a su página de fans. Su éxito se debe en parte a su popularidad en el grupo demográfico más activo en Internet, la gente joven y en las grandes ciudades. Pero además, han entendido la lógica de la web: es una conversación en dos direcciones. La campaña de Mockus ha involucrado a sus seguidores, que cambian su status y comentan por miles en los enlaces que comparten en la campaña. En Twitter, Antanas personalmente les responde a sus comentarios. Noemí Sanín, Rafael Pardo y Juan Manuel Santos, por otro lado, son los más quedados en estrategias web. Tal vez para los políticos con el apoyo de los partidos tradicionales llegarle a esas nuevas audiencias no es una prioridad. Juan Manuel Santos ni siquiera se ha molestado en abrir una cuenta de Twitter. Las redes sociales no se mueven en una sola dirección, no responden solamente a las iniciativas de las campañas. La mayoría de los grupos son creados por gente del común, sin ninguna relación con los candidatos, y no todos son positivos. De cierto modo, son un termómetro de la opinión del segmento de la población más moderno, en el que irónicamente les va peor a los que mejor les va en las encuestas. Online, Mockus es el gran ganador, seguido de Fajardo. Santos es, sin duda alguna, el más odiado. Petro da mucho de que hablar, o lo aman o lo odian. Los otros, son más bien ignorados.

Siga todo el articulo en la SillaVacia
[Continue reading...]

3/22/2010

Dios los hace y el diablo los junta.

- 0 comentarios
Fecha: Enero de 2009

Nuestro Rodrigo Rivera pide que no se eluda la responsabilidad política en el caso de los falsos positivos y que el Ministro responda.


Escena 2: Que entre el Ministro

Fecha: Febrero de 2009

Con cara de desconcierto, Santos se defiende y aclara que no tenía idea de que Rivera pensara eso


Escena 3: ¿Qué tienes que decir, Rivera?

Fecha: Abril 29

Cuando Ángela María Villegas le pregunta meses después por lo que dijo en enero, Rodrigo Rivera se echa para atrás sin explicación.




La Silla Vacia
[Continue reading...]

3/20/2010

Como estan las elecciones ahora que esta Noemí Sanín.

- 0 comentarios
Noemí Sanín estaba tan feliz con su triunfo que casi no podía hablar. En su sede en el barrio Rosales, de Bogotá, dijo que era el partido del pueblo, pero también el partido de los propietarios, y del medio ambiente.

Con el triunfo en la consulta conservadora, Noemí Sanín se convierte en una seria aspirante a la Presidencia de la República. Con el 99,18 por ciento de las mesas escrutadas, Sanín obtuvo 1'118.090 votos, mientras que Andrés Felipe Arias sumó 1'080.313, según lo reportó el presidente del Consejo Nacional Electoral. Marta Lucía Ramírez sacó 237.196; José Galat 89.826 y Álvaro Leyva 67.432.

Con esta diferencia de casi 38 mil votos, la nominación de Sanín como la candidata presidencial del Partido Conservador ya es un hecho. Un hecho que altera todo el ajedrez presidencial para el 2010.


Andrés Felipe Arias concedió la victoria y es bastante improbable que juegue a ser un mal perdedor. No tanto por una nobleza de carácter, sino por estrategia. Si rompe el Partido Conservador ahora que el conservatismo finalmente tiene un chance de conquistar la Presidencia, arruina sus posibilidades de ser presidente en otro período. Con solo 36 años, Arias tiene un futuro político prometedor, y para eso es fundamental conservar a su partido de su lado.

Siga leyendo el texto completo aqui
[Continue reading...]

3/17/2010

Conformacion del Senado 2010 Colombia

- 0 comentarios
conformacion del senado 2010 colombiaColombia eligió un Senado igual de uribista al que existe hoy, después del transfuguismo. Con más mujeres y con varios lunares de herederos de la parapolítica.

En el Congreso que se posesiona este 20 de julio serán 60 los senadores uribistas, que es la misma proporción que existe actualmente en la corporación. Dos partidos (el conservador y La U) suman una mayoría absoluta, algo que no pasaba hace décadas. Y falta ver cuando se elija nuevo Presidente, cómo se reorganizan las fuerzas, quién será oposición y quien será gobiernista.


Superaron el umbral dos nuevos partidos, el Partido Verde y el PIN. De 102 senadores, 32 son nuevos, y 20 son ex representantes que saltaron al Senado. Hay tres mujeres más en el Senado. Pero lo mejor está por pasar, cuando se sepa quién queda como Presidente y quién se enfila y quién no. Ahí se sabrá la verdadera composición.


tomado de
La Silla Vacia
[Continue reading...]

La silla vacia publica los pormenores despues de las elecciones

- 0 comentarios

Top 5 de las elecciones al Congreso

Entre peleas, denuncias, y demoras, por fin están los resultados de estas elecciones legislativas. La Silla Vacía se sentó a analizar los números, y les trae los datos más interesantes. Los más votados, los 'voltearepas' a los que les benefició apoyar el referendo, los quemados ilustres, los herederos de los parapolíticos que sacaron más votos y las curiosidades de la jornada... Estos son los Top 5.
Los partidos más votados al Senado
La U
2.804.123 votos, con los que ganó 28 curules.
Partido Conservador
2.298.748 votos, con los que ganó 23
Partido Liberal
1.763.908 votos, que se traducen en 17 curules.
El PIN
907.468 votos, con los que ganó 9 curules.
Cambio Radical
888.851 votos, que les da derecho a 8 curules.

Los menos votados al Senado
La Alianza Social Afrocolombiana (ASA)
El movimiento que postuló a Jaime Araújo solo consiguió 11.767 votos y no pasó el umbral.
Partido de Integración Social Colombiano (PAIS)
País obtuvo 15.897 votos, lo que solo representa el 0,14% de los votos.
Partido Alas
Obtuvo 37.245 votos y no pasó el umbral.
Partido Cristiano de Transformación y orden (Pacto)
El candidato Gustavo Alonso Páez Merchán obtuvo más votos que su partido. Páez Merchan sacó 14.365 votos, y Pacto obtuvo 13.587.
Movimiento Apertura Liberal
Apertura Liberal obtuvo los votos de Cristian Fredy Murcia Guzmán, hermano de David Murcia y 23.772 de otros candidatos. Se quedó sin personería jurídica, pues no pasó el umbral.
[Continue reading...]
 
Copyright © . Noticias de Cali y Colombia- Actualidad - Deportes - humor - Poli - Posts · Comments
Theme Template by BTDesigner · Powered by Blogger